lunes, 8 de diciembre de 2008

EL PROYECTO

El Proyecto va a comenzar con una investigación visual de las vivencias que los compañeros han publicado en sus respectivos blogs, ya que estas se han realizado a través de internet y presenta unas connotaciones distintas al hecho de haberlas contado por ejemplo en clase. Las características más significativas son: su duración en el tiempo y la llegada del mensaje a receptores desconocidos  
Sobre cada una de las vivencias pasaré un programa informático para señalar los sustantivos que estadísticamente más se repiten en el escrito, con ellas realizaré una búsqueda de imágenes a través de google y seleccionaré las primeras. Después buscaré a través de las imágenes coincidentes  relaciones entre las distintas vivencias estudiadas.
Las imágenes estarán ubicadas en un diseño de instalación de cuatro habitaciones comunicadas por cuatro puertas ( haciendo referencia a la ventana de Johari)

sábado, 6 de diciembre de 2008

ARTISTAS RELACIONADOS CON EL PROYECTO

NURIA CANAL

Realizó una  instalación donde el espacio es literalmente ocupado por hilos transparentes, casi imperceptibles, pero inevitables. Todos los hilos parten de un objeto, una clásica bancada de sala de espera, y se dirigen a multitud de puntos de la sala creando una caótica red solo visible desde determinados puntos de vista.

La exposición presentaba además una serie de fotografías que nos muestran diversos escenarios, una geografía sentimental, ocupados por estas caóticas redes de hilos transparentes, visibles cuando la luz incide en ellas.

Hay un sujeto recurrente en el trabajo de Nuria Canal, “el otro”. Las relaciones entre individuos son el núcleo temático desde el que se plantea ahora cada uno de sus trabajos, esto incluye sus propias relaciones y en la formalización de su obra las relaciones que establece con el espectador.

Su trabajo es sobre todo un proceso, un complejo entramado de acciones y narrativas, que sólo a veces se visibiliza en sus producciones.


KYUNGWOO CHUN

También el fotógrafo Kyungwoo Chun (Seúl, 1969), que trabaja en Alemania y establece relaciones interpersonales a través del retrato y de la performance. Su obra se rige por el sentido de la contemplación y de la calma. Impone conexiones, correspondencias y tactos físicos entre sus modelos.

 Trabaja la fotografía con un tiempo de exposición muy lento, lo que difumina de manera exquisita las imágenes. Y en sus performances, como la titulada Carga y apoyo, “enfrenta” de dos en dos a personas que no se conocen, hace que se apoyen entre sí y las filma en largas sesiones, que llegan hasta una hora de duración. Por su parte, Sungha Ahn (Seúl, 1976) trabaja desde la preferencia tradicional –y que sigue resultando “muy coreana”– por la pintura de representación, a la que aplica elementos post-pop y un cuidado lenguaje casi hiperrealista, controlado por una paleta de colores primarios y por matizados efectos de luz

lunes, 24 de noviembre de 2008

EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

El análisis transaccional fue creado por Erich Berne, quién defiende que en nosotros hay un padre, un adulto y un niño, y que , por tanto, nos comunicamos con los demás desde uno de los tres "estados". Así pues, todo individuo posee una naturaleza múltiple, y ello ha de se tenido en cuenta en el momento de analizar sus relaciones(llamadas por Berne "transacciones")

EL PADRE está constituido por las "grabaciones" de todo lo que el hijo vio hacer y oyó decir a sus padres durante los cinco primeros años de su vida. todos estos acontecimientos quedan grabados de un modo imborrable en la conciencia infantil y determinarán que una

persona adopte posteriormente una actitud de padre frente a los demás.


El NIÑO procede de los sentimientos infantiles provocados especialmente de la actitud de los padres hacia el hijo. El niño queda constituido de modo definitivo a los cinco años y reaparece siempre que alguien es dominado por sus sentimientos: entonces reaparecen los sentimientos originales de frustración o abandono,rechazo o de creatividad, juego, alegría espontaneidad.



El ADULTO procede de las experiencias objetivas de la vida que se van adquiriendo. El adulto acumula datos, se atiene a la realidad, elabora decisiones, es objetivo, una de sus principales funciones es examinar los datos que proceden del padre o del niño para aceptarlos o rechazarlos. El adulto representa el concepto pensado de la vida,frente al concepto enseñado del padre, o el sentido del niño.

Teniendo en cuenta estos datos , se puede entender como se analiza una transacción ( o acto de comunicación) entre dos personas:
- paralelas, que resultan normalmente complementarias (son satisfactorias).
-cruzadas, que resultan insatisfactorias.

diagramas, estas transacciones son del siguiente modo (Rojo = padre, Amarillo=adulto, Verde=niño)




jueves, 30 de octubre de 2008

EXPLICACIÓN DE LA VENTANA DE JOHARI

El cuadrante abierto o "área de libre actividad" es una ventana abierta al mundo, incluido el mismo yo, y constituye la base para la interacción y el intercambio. Los demás lo conocen porque es obvio o porque yo lo comunico.
El cuadrante oculto es el yo oculto o evitado: es el mundo de los sentimientos "secretos"y las experiencias íntimas,que sólo comunicamos con dificultad y en casos muy escogidos, en general, los sentimientos que más cuesta comunicar son al "aquí", "ahora" y "contigo".
El cuadrante ciego corresponde al yo desconcertante: lo que los demás ven en nosotros y nosotros no vemos. Es la impresión que causamos en los demás, el impacto de nuestra conducta en ellos, lo que transmitimos mediante signos no verbales sin darnos cuenta nosotros mismos. Este cuadrante es desconcertante, porque si el otro nos da cuenta de él nos desconcierta y nos suele obligar a defendernos mediante una pura negativa("yo no soy así") o una racionalización ("no es que sea cobarde, es que soy prudente"). Los otros ven lo que nosotros no podemos o no queremos ver.
El cuadrante desconocido corresponde al insconciente, impulsos reprimidos,motivaciones ocultad,etc. Es algo desconocido para mí y para los otros , aunque algunas veces pueda sospecharse su existencia

martes, 21 de octubre de 2008

LA VENTANA DE JOHARI

El siguiente instrumento de análisis de la comunicación que se va exponer está analizado desde el punto de vista del autoconocimiento. Recibe el nombre de la ventana de Johari fue desarrollada en el año 1955 por Joseph Luft y Harry Ingham   

Cuando nos relacionamos o comunicamos con los demás, sólo damos a conocer una parte de nosotros mismos(cuadrante abierto); siempre ocultamos algo (cuadrante oculto); pero es posible que una parte de nosotros mismos sea manifiesta a los demás, e ignorada por nosotros (cuadrante ciego); por fin puede haber aspectos ignorados por los demás y por nosotros mismos (cuadrante desconocido). Resulta así los cuatro cuadrantes de la ventana del yo desde la que nos comunicamos con los demás y a través de la cual los otros nos contemplan.

PLAN DE TRABAJO

La primera planificación, corresponde a la programación para trabajar los objetivos específicos 1 y 2, para el objetivo 3 he planificado 4 días. Esta primera parte (en rojo) se verá modificada si las fuentes de información son muy diversas y su selección requiere mas tiempo.
La parte en azul corresponde al tiempo empleado en intentar conseguir un preproyecto.

lunes, 20 de octubre de 2008

METODOLOGÍA

El trabajo es individual, por tanto la búsqueda de la fuentes de información que se plantean en los objetivos 1 y 2 serán objeto de un trabajo personal fuera y dentro de clase.
Una vez obtenidas las conclusiones, me gustaría exponerlas al resto de compañeros y recoger opiniones y sugerencias.
La recogida de material visual se concretará una vez que quede clarificado que quiero mostrar, dicho material debo buscarlo en mi entorno cotidiano: Lugar de trabajo, calle, etc.
Por último para la realización de la obra final, espero contar con los conocimientos adquiridos en la asignatura Creatividad y nuevas tecnologías.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Recopilación y lectura de bibliografía relacionada con el tema.

2-Estudio de obras de artistas que hayan trabajado con este tema o con alguna aproximación a él.

3-Sintesis de las principales ideas seleccionadas en los dos procesos anteriores.

4- Recopilación de fotografias, videos personales, dibujos etc. relacionados con el tema.

5- Realización del proyecto concreto de la obra plástica.

6-Ejecución material de la obra

OBJETIVOS GENERALES

- Análisis de los conceptos fundamentales de la comunicación.

- Estudio de la intervención de los canales de la información en la comunicación interpersonal.

- Materialización en una obra plástica de las conclusiones obtenidas.

INTRODUCCIÓN

La comunicación entre las personas, ha cambiado en los últimos años totalmente. Hace algunos años, las casas tenían las puertas abiertas y las personas tenían un facil acceso a una comunicación entre vecinos, familiares y amigos.
Actualmente en muchas ciudades los pisos tienen puertas blindadas y sistemas de alarmas, la puerta de nuestra vivienda permanece cerrada y solamente se abre la mayoría de las veces, para que entren y salgan los que en ella habitan.
La comunicación ha cambiado, las puertas que abrimos son las de internet o telefónicas. ¿Cómo influye este cambio en la calidad de la comunicación?
¿Que se ha ganado y que se ha perdido con encerrarnos tras las puertas?.

TITULO DEL PROYECTO

LAS PUERTAS DE LA COMUNICACIÓN: COMO INFLUYE EL CANAL ELEGIDO EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

martes, 14 de octubre de 2008

El cine

No recuerdo cuando fue la primera vez, pero la experiencia se ha repetido muchas veces. Elijo una película de las que ese día proyectan en los cines de la localidad en la que me encuentro. Después de comprar las entradas y buscar un sitio lo más cómodo posible para ver la película, se apagan las luces y cuando comienza la proyección , puede suceder lo extraordinario. Si la historia te engancha, te proyectas en un personaje, no importa el sexo o la edad, pero durante la próxima hora y media vives otras vidas, en otros lugares, con aventuras, historias divertidas, historias tristes, miedos, suspense, etc. Tu realidad se pierde absorbida por la proyección de unas imágenes ilusorias, creadas a propósito. Mediante ese proceso descubres emociones, que a veces no vives cotidianamente como puede ser el pánico, o la rabia ante un suceso.
Cuando termina la proyección si la película me ha impactado sigo pensando en ella durante muchas horas después, e incluso días.

Pero esa magia solamente me sucede con el cine, ver la proyección de una película por la televisión no me produce el mismo efecto



jueves, 9 de octubre de 2008

Primera clase

Me enfrentaba por primera vez a cuarenta adolescentes en una pequeña aula de una pequeña academia concertada.
Al entrar en el aula me coloqué detrás de la mesa del profesor y me presenté, a continuación comencé a leer la lista de nombres que me había proporcionado el director. Al nombrarlos aquellos rostros dejaron de ser anónimos, pero el abandono del anonimato de esas personas , me produjo un miedo escénico, que evidentemente tuve que superar.
Con una voz que intentaba ser firme, pero que yo apreciaba como titubeante, comencé a comentar como transcurriría la asignatura durante el resto del curso. Media las palabras y los gestos, sabía que la primera impresión era muy importante, lo había apreciado durante mis años de estudiante, pero ese día yo estaba tras la mesa del profesor, era yo quién estaría etiquetada en pocos día con alguno de los adjetivos de profe "enrollao", "borde", simpatica", etc. A continuación comence a explicar la primera lección del libro, conforme fuí escribiendo definiciones propiedades en la pizarra, conseguí tranquilizarme y comenzar a centrarme en transmitir mis conocimientos de forma que ellos los comprendieran. Así transcurrio la primera hora de mi primer día de clase

Experiencia estética

El ambiente era húmedo, pero no llovía, decidimos marcharnos a la playa. Al atravesar un largo túnel, en aquella autovía nueva, apreciamos una gran tormenta que se extendía por toda la zona. Empezaba a anochecer.
Llegamos a casa y tras dejar las maletas, pusimos música clásica en un viejo tocadiscos. El sonido de un disco de vinilo acompañaba el ruido de los truenos sobre el mar, nos sentamos en la terraza para poder apreciar el espectáculo de los rayos cayendo sobre la negrura del mar. toda la bahía quedaba iluminada por breves momentos.
La sensación que sentía era la de estar apreciando algo sublime, en consonancia con la definición que de sublime nos habían dado en la asignatura de Filosofía de Arte.

martes, 7 de octubre de 2008

Santiago Cirugeda: la arquitectura como innovación urbana y social

Santiago Cirugeda es un arquitecto sevillano que trata de cambiar el entorno urbano mediante intervenciones poco convencionales. Sus proyectos se recogen en la web Recetas urbanas que pretende ser eso, un compendio de herramientas para superar a las burocracias locales y poder desarrollar proyectos innovadores y baratos que generen cambios sociales y una mayor calidad de vida.Algunos ejemplos de sus innovadoras soluciones son usar contenedores de recogida de escombros (que pueden obtener un permiso temporal) para colocar árboles o columpios (que no pueden obtener los permisos correspondientes) en zonas urbanas degradadas, o emplear andamios (que también pueden obtener el mismo permiso) para ampliar viviendas.

"No empece protestando, sino solucionando. puse columpios sobre contenedores en un descampado para el barrio". Santiago Cirugeda.

Robert Mapplethorpe

4 de noviembre de 1946-9 de marzo de 1989, fotografo norteamericano célebre por sus fotografías blanco y negro de gran formato, especialmente flores y desnudos. La connotación erótica de alguno de sus trabajos generaron más de una polémica durante su carrera.Mapplethorpe declaraba a ARTnews a finales de 1988, "no me gusta esa palabra, "chocante". Yo busco lo inesperado. Busco cosas que nunca he visto antes ... Estaba en una posición en que podía tomar las fotos. Me sentí en la obligación de hacerlo".

jueves, 2 de octubre de 2008

Mary Kelly (El proceso fue muy importante)

Mary Kelly (Artista, profesora de Arte en la Universidad de California, EE.UU.) es quizá la figura más influyente del arte feminista de la segunda mitad del siglo XX. Autora de obras como Postpartum Document (1973-1979), Interim (1984-1989) o Imaging Desire (2000), ha realizado exposiciones en los centros de arte más importantes de Europa y América.

Documento Post-Partum fue concebido como un proceso en curso de análisis y visualización, sobre la relación entre madre e hijo. Nació como una instalación en seis secciones consecutivas, constituyéndose totalmente en 135 unidades pequeñas.


"¿Y para qué invocar la metáfora de la procreación para describir un proyecto que explícitamente rechaza cualquier intento por naturalizar el discurso de la actividad de las mujeres en el arte? Primero, quiero reconocer el modo en el que todo texto artístico está puntualizado con un significado inconsciente que pasa a través de las limiantes del medio o de la intencionalidad. Segundo, quisiera subrayar una de las preguntas centrales y quizás más controvertidas que esta obra postula, en relación con el deseo de la madre: la posibilidad de un fetichismo femenino."

Prefacio al Documento Post-Partum
MARY KELLY
(1982)


Stanley Kubrick ( fue una sorpresa en los 80)

Stanley Kubrick nacido en Nueva York en 1928 y fallecido en 1999 fue un famoso guionista, productor y director de cine de quien se ha destacado tanto su perfección técnica como su alto y profundo simbolismo intelectual haciéndolo uno de los más respetados, controvertidos y más grandes directores del Siglo XX Sólo realizó trece películas en toda su carrera, entre las cuales se encuentran varias películas críticamente aclamadas como Lolita, Dr. Strangelove, 2001: Odisea del Espacio, La Naranja Mecánica, El resplandor y Espartaco.


La naranja mecánica se caracteriza por sus imágenes violentas que facilita un comentario social en psiqiatría, el pandillerismo juvenil y otros tópicos ubicados en una sociedad futurista


martes, 30 de septiembre de 2008

Gerhad Ritcher (muchos cambios en los temas de pinturas)

Pintor alemán. nacido en Dresde en 1932 Hasta 1962 su obra es fundamentalmente figurativa, influida por Giacometti, Bacon y Dubuffet.
Durante los primeros sesenta ve en la obra de Lichtenstein las posibilidades que ofrece el uso de métodos poco convencionales para crear cuadros; esta influencia, unida al ambiente iconoclasta del movimiento Fluxus, le llevan a crear numerosas foto-pinturas, todas ellas más fotográficas que las transposiciones de Rauschenberg y mucho más pictóricas que las apropiaciones que Warhol hace de la iconografía de los medios de comunicación.
A partir de este momento, al igual que Polke, comienza a interesarse por temas sacados de los medios de comunicación de masas y produce algunos cuadros basados en fotografías de periódicos o fotos de aficionados, en donde los dos géneros realistas de pintura y fotografía se enfrentan. Desde entonces ha pintado muchos cuadros en los que explora la percepción por parte del espectador de objetos familiares, interceptada por las técnicas de la pintura (Imágenes de Ciudad, 1968-1969; Nubes, 1968-1970-1971-1976; Montañas, 1968-1969).

Aqui no hay ilusión. No dicen nada ni evocan asociación alguna. Están simplemente ahí. Son puros objetos visuales





viernes, 26 de septiembre de 2008

Primera idea

La comunicación entre las personas, ha cambiado en los últimos años totalmente. Hace algunos años, las casas tenían las puertas abiertas y las personas tenían un facil acceso a una comunicación entre vecinos, familiares y amigos.
Actualmente en muchas ciudades los pisos tienen puertas blindadas y sistemas de alarmas, la puerta de nuestra vivienda permanece cerrada y solamente se abre la mayoría de las veces, para que entren y salgan los que en ella habitan.
La comunicación ha cambiado, las puertas que abrimos son las de internet o telefónicas. ¿Cómo influye este cambio en la calidad de la comunicación?
¿Que se ha ganado y que se ha perdido con encerrarnos tras las puertas?