jueves, 30 de octubre de 2008

EXPLICACIÓN DE LA VENTANA DE JOHARI

El cuadrante abierto o "área de libre actividad" es una ventana abierta al mundo, incluido el mismo yo, y constituye la base para la interacción y el intercambio. Los demás lo conocen porque es obvio o porque yo lo comunico.
El cuadrante oculto es el yo oculto o evitado: es el mundo de los sentimientos "secretos"y las experiencias íntimas,que sólo comunicamos con dificultad y en casos muy escogidos, en general, los sentimientos que más cuesta comunicar son al "aquí", "ahora" y "contigo".
El cuadrante ciego corresponde al yo desconcertante: lo que los demás ven en nosotros y nosotros no vemos. Es la impresión que causamos en los demás, el impacto de nuestra conducta en ellos, lo que transmitimos mediante signos no verbales sin darnos cuenta nosotros mismos. Este cuadrante es desconcertante, porque si el otro nos da cuenta de él nos desconcierta y nos suele obligar a defendernos mediante una pura negativa("yo no soy así") o una racionalización ("no es que sea cobarde, es que soy prudente"). Los otros ven lo que nosotros no podemos o no queremos ver.
El cuadrante desconocido corresponde al insconciente, impulsos reprimidos,motivaciones ocultad,etc. Es algo desconocido para mí y para los otros , aunque algunas veces pueda sospecharse su existencia

martes, 21 de octubre de 2008

LA VENTANA DE JOHARI

El siguiente instrumento de análisis de la comunicación que se va exponer está analizado desde el punto de vista del autoconocimiento. Recibe el nombre de la ventana de Johari fue desarrollada en el año 1955 por Joseph Luft y Harry Ingham   

Cuando nos relacionamos o comunicamos con los demás, sólo damos a conocer una parte de nosotros mismos(cuadrante abierto); siempre ocultamos algo (cuadrante oculto); pero es posible que una parte de nosotros mismos sea manifiesta a los demás, e ignorada por nosotros (cuadrante ciego); por fin puede haber aspectos ignorados por los demás y por nosotros mismos (cuadrante desconocido). Resulta así los cuatro cuadrantes de la ventana del yo desde la que nos comunicamos con los demás y a través de la cual los otros nos contemplan.

PLAN DE TRABAJO

La primera planificación, corresponde a la programación para trabajar los objetivos específicos 1 y 2, para el objetivo 3 he planificado 4 días. Esta primera parte (en rojo) se verá modificada si las fuentes de información son muy diversas y su selección requiere mas tiempo.
La parte en azul corresponde al tiempo empleado en intentar conseguir un preproyecto.

lunes, 20 de octubre de 2008

METODOLOGÍA

El trabajo es individual, por tanto la búsqueda de la fuentes de información que se plantean en los objetivos 1 y 2 serán objeto de un trabajo personal fuera y dentro de clase.
Una vez obtenidas las conclusiones, me gustaría exponerlas al resto de compañeros y recoger opiniones y sugerencias.
La recogida de material visual se concretará una vez que quede clarificado que quiero mostrar, dicho material debo buscarlo en mi entorno cotidiano: Lugar de trabajo, calle, etc.
Por último para la realización de la obra final, espero contar con los conocimientos adquiridos en la asignatura Creatividad y nuevas tecnologías.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Recopilación y lectura de bibliografía relacionada con el tema.

2-Estudio de obras de artistas que hayan trabajado con este tema o con alguna aproximación a él.

3-Sintesis de las principales ideas seleccionadas en los dos procesos anteriores.

4- Recopilación de fotografias, videos personales, dibujos etc. relacionados con el tema.

5- Realización del proyecto concreto de la obra plástica.

6-Ejecución material de la obra

OBJETIVOS GENERALES

- Análisis de los conceptos fundamentales de la comunicación.

- Estudio de la intervención de los canales de la información en la comunicación interpersonal.

- Materialización en una obra plástica de las conclusiones obtenidas.

INTRODUCCIÓN

La comunicación entre las personas, ha cambiado en los últimos años totalmente. Hace algunos años, las casas tenían las puertas abiertas y las personas tenían un facil acceso a una comunicación entre vecinos, familiares y amigos.
Actualmente en muchas ciudades los pisos tienen puertas blindadas y sistemas de alarmas, la puerta de nuestra vivienda permanece cerrada y solamente se abre la mayoría de las veces, para que entren y salgan los que en ella habitan.
La comunicación ha cambiado, las puertas que abrimos son las de internet o telefónicas. ¿Cómo influye este cambio en la calidad de la comunicación?
¿Que se ha ganado y que se ha perdido con encerrarnos tras las puertas?.