Mostrando entradas con la etiqueta información sobre el tema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta información sobre el tema. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2008

EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

El análisis transaccional fue creado por Erich Berne, quién defiende que en nosotros hay un padre, un adulto y un niño, y que , por tanto, nos comunicamos con los demás desde uno de los tres "estados". Así pues, todo individuo posee una naturaleza múltiple, y ello ha de se tenido en cuenta en el momento de analizar sus relaciones(llamadas por Berne "transacciones")

EL PADRE está constituido por las "grabaciones" de todo lo que el hijo vio hacer y oyó decir a sus padres durante los cinco primeros años de su vida. todos estos acontecimientos quedan grabados de un modo imborrable en la conciencia infantil y determinarán que una

persona adopte posteriormente una actitud de padre frente a los demás.


El NIÑO procede de los sentimientos infantiles provocados especialmente de la actitud de los padres hacia el hijo. El niño queda constituido de modo definitivo a los cinco años y reaparece siempre que alguien es dominado por sus sentimientos: entonces reaparecen los sentimientos originales de frustración o abandono,rechazo o de creatividad, juego, alegría espontaneidad.



El ADULTO procede de las experiencias objetivas de la vida que se van adquiriendo. El adulto acumula datos, se atiene a la realidad, elabora decisiones, es objetivo, una de sus principales funciones es examinar los datos que proceden del padre o del niño para aceptarlos o rechazarlos. El adulto representa el concepto pensado de la vida,frente al concepto enseñado del padre, o el sentido del niño.

Teniendo en cuenta estos datos , se puede entender como se analiza una transacción ( o acto de comunicación) entre dos personas:
- paralelas, que resultan normalmente complementarias (son satisfactorias).
-cruzadas, que resultan insatisfactorias.

diagramas, estas transacciones son del siguiente modo (Rojo = padre, Amarillo=adulto, Verde=niño)




jueves, 30 de octubre de 2008

EXPLICACIÓN DE LA VENTANA DE JOHARI

El cuadrante abierto o "área de libre actividad" es una ventana abierta al mundo, incluido el mismo yo, y constituye la base para la interacción y el intercambio. Los demás lo conocen porque es obvio o porque yo lo comunico.
El cuadrante oculto es el yo oculto o evitado: es el mundo de los sentimientos "secretos"y las experiencias íntimas,que sólo comunicamos con dificultad y en casos muy escogidos, en general, los sentimientos que más cuesta comunicar son al "aquí", "ahora" y "contigo".
El cuadrante ciego corresponde al yo desconcertante: lo que los demás ven en nosotros y nosotros no vemos. Es la impresión que causamos en los demás, el impacto de nuestra conducta en ellos, lo que transmitimos mediante signos no verbales sin darnos cuenta nosotros mismos. Este cuadrante es desconcertante, porque si el otro nos da cuenta de él nos desconcierta y nos suele obligar a defendernos mediante una pura negativa("yo no soy así") o una racionalización ("no es que sea cobarde, es que soy prudente"). Los otros ven lo que nosotros no podemos o no queremos ver.
El cuadrante desconocido corresponde al insconciente, impulsos reprimidos,motivaciones ocultad,etc. Es algo desconocido para mí y para los otros , aunque algunas veces pueda sospecharse su existencia

martes, 21 de octubre de 2008

LA VENTANA DE JOHARI

El siguiente instrumento de análisis de la comunicación que se va exponer está analizado desde el punto de vista del autoconocimiento. Recibe el nombre de la ventana de Johari fue desarrollada en el año 1955 por Joseph Luft y Harry Ingham   

Cuando nos relacionamos o comunicamos con los demás, sólo damos a conocer una parte de nosotros mismos(cuadrante abierto); siempre ocultamos algo (cuadrante oculto); pero es posible que una parte de nosotros mismos sea manifiesta a los demás, e ignorada por nosotros (cuadrante ciego); por fin puede haber aspectos ignorados por los demás y por nosotros mismos (cuadrante desconocido). Resulta así los cuatro cuadrantes de la ventana del yo desde la que nos comunicamos con los demás y a través de la cual los otros nos contemplan.