Mostrando entradas con la etiqueta Artista de referencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artista de referencia. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2008

Santiago Cirugeda: la arquitectura como innovación urbana y social

Santiago Cirugeda es un arquitecto sevillano que trata de cambiar el entorno urbano mediante intervenciones poco convencionales. Sus proyectos se recogen en la web Recetas urbanas que pretende ser eso, un compendio de herramientas para superar a las burocracias locales y poder desarrollar proyectos innovadores y baratos que generen cambios sociales y una mayor calidad de vida.Algunos ejemplos de sus innovadoras soluciones son usar contenedores de recogida de escombros (que pueden obtener un permiso temporal) para colocar árboles o columpios (que no pueden obtener los permisos correspondientes) en zonas urbanas degradadas, o emplear andamios (que también pueden obtener el mismo permiso) para ampliar viviendas.

"No empece protestando, sino solucionando. puse columpios sobre contenedores en un descampado para el barrio". Santiago Cirugeda.

Robert Mapplethorpe

4 de noviembre de 1946-9 de marzo de 1989, fotografo norteamericano célebre por sus fotografías blanco y negro de gran formato, especialmente flores y desnudos. La connotación erótica de alguno de sus trabajos generaron más de una polémica durante su carrera.Mapplethorpe declaraba a ARTnews a finales de 1988, "no me gusta esa palabra, "chocante". Yo busco lo inesperado. Busco cosas que nunca he visto antes ... Estaba en una posición en que podía tomar las fotos. Me sentí en la obligación de hacerlo".

jueves, 2 de octubre de 2008

Mary Kelly (El proceso fue muy importante)

Mary Kelly (Artista, profesora de Arte en la Universidad de California, EE.UU.) es quizá la figura más influyente del arte feminista de la segunda mitad del siglo XX. Autora de obras como Postpartum Document (1973-1979), Interim (1984-1989) o Imaging Desire (2000), ha realizado exposiciones en los centros de arte más importantes de Europa y América.

Documento Post-Partum fue concebido como un proceso en curso de análisis y visualización, sobre la relación entre madre e hijo. Nació como una instalación en seis secciones consecutivas, constituyéndose totalmente en 135 unidades pequeñas.


"¿Y para qué invocar la metáfora de la procreación para describir un proyecto que explícitamente rechaza cualquier intento por naturalizar el discurso de la actividad de las mujeres en el arte? Primero, quiero reconocer el modo en el que todo texto artístico está puntualizado con un significado inconsciente que pasa a través de las limiantes del medio o de la intencionalidad. Segundo, quisiera subrayar una de las preguntas centrales y quizás más controvertidas que esta obra postula, en relación con el deseo de la madre: la posibilidad de un fetichismo femenino."

Prefacio al Documento Post-Partum
MARY KELLY
(1982)


Stanley Kubrick ( fue una sorpresa en los 80)

Stanley Kubrick nacido en Nueva York en 1928 y fallecido en 1999 fue un famoso guionista, productor y director de cine de quien se ha destacado tanto su perfección técnica como su alto y profundo simbolismo intelectual haciéndolo uno de los más respetados, controvertidos y más grandes directores del Siglo XX Sólo realizó trece películas en toda su carrera, entre las cuales se encuentran varias películas críticamente aclamadas como Lolita, Dr. Strangelove, 2001: Odisea del Espacio, La Naranja Mecánica, El resplandor y Espartaco.


La naranja mecánica se caracteriza por sus imágenes violentas que facilita un comentario social en psiqiatría, el pandillerismo juvenil y otros tópicos ubicados en una sociedad futurista


martes, 30 de septiembre de 2008

Gerhad Ritcher (muchos cambios en los temas de pinturas)

Pintor alemán. nacido en Dresde en 1932 Hasta 1962 su obra es fundamentalmente figurativa, influida por Giacometti, Bacon y Dubuffet.
Durante los primeros sesenta ve en la obra de Lichtenstein las posibilidades que ofrece el uso de métodos poco convencionales para crear cuadros; esta influencia, unida al ambiente iconoclasta del movimiento Fluxus, le llevan a crear numerosas foto-pinturas, todas ellas más fotográficas que las transposiciones de Rauschenberg y mucho más pictóricas que las apropiaciones que Warhol hace de la iconografía de los medios de comunicación.
A partir de este momento, al igual que Polke, comienza a interesarse por temas sacados de los medios de comunicación de masas y produce algunos cuadros basados en fotografías de periódicos o fotos de aficionados, en donde los dos géneros realistas de pintura y fotografía se enfrentan. Desde entonces ha pintado muchos cuadros en los que explora la percepción por parte del espectador de objetos familiares, interceptada por las técnicas de la pintura (Imágenes de Ciudad, 1968-1969; Nubes, 1968-1970-1971-1976; Montañas, 1968-1969).

Aqui no hay ilusión. No dicen nada ni evocan asociación alguna. Están simplemente ahí. Son puros objetos visuales